top of page

CUADERNO

DE

BITÁCORA

Antes de nada, vamos a documentarnos...

  Un cuaderno de bitácora es un documento donde se recoge toda la información, resultados y avances de un estudio, trabajo... En este caso, va a recoger la información sobre las distintas temáticas aprendidas en clase sobre Sociología. 

  Su estructura consta de una forma cronológica, de modo que se van viendo los avances y progresos alcanzados durante el curso.

Fuente: Alcaraz, C. I. (9 de Octubre de 2013). Administradores de redes en Itati. Obtenido de http://itatienredes.blogspot.com.es/2013/10/que-es-y-como-se-estructura-una-bitacora_8.html

EMPEZAMOS!

Nº CLASE: 1    DÍA: 1    MES: 2    AÑO: 2016

En el primer día de clase hemos comenzado con la lectura de un fragmento de Claude Lévi-Strauss, recogido en el cap. XXI de La mirada lejana. Este se denomina La escuela como ritual de iniciación. Éste está vinculado a la opinión de Durkheim, considerado el padre de la Educación.

Ya que el fragmento leido en clase mostraba la opinión del autor en cuanto

al papel de la creatividad en laescuela y sobre la innovación escolar, se abrió

un debate:

Papel de la creatividad en las escuelas. ¿Es un objetivo a promover la creatividad de un niño? ¿Hay que preparar a los niños y niñas para que sean creativos?

     Desde mi punto de vista, la creatividad en un niño es innata, al igual que la de todas las personas, por lo tanto, la función del maestro no es preparar a niños y niñas creativos, sino que tienen que potenciar esa cualidad. Trae enormes beneficios en el proceso enseñanza-aprendizaje el hecho de tener alumnos creativos, algunos de ellos son la motivación que adquiren por aprender, resolución de problemas facilitado y búsqueda de más opciones ante las circustancias y fomento del potencial de los alumnos, entre otras.

     Creo que una de las bases del aprendizaje es la creatividad, estando al lado de la motivación. Si en nuestras clases tenemos alumnos desmotivados y que no son creativos, va a dificultar de una forma enorme el aprendizaje de los diferentes contenidos propuestos para alcanzar los objetivos. 

     Está claro que no todos los alumnos van a tener la misma condición social o familiar, pero esto no impide que nosotros, los maestros y futuros maestros, no podamos potenciar esa creatividad de ese alumno y llegar a conseguir los mismos resultados que los demás.

Un claro ejemplo de lo que está pasando hoy en día en las escuelas es el siguiente:

Nº CLASE: 2    DÍA: 15    MES: 2    AÑO: 2016

     En el segundo día de clase, hemos procedido al visionado de "Los objetivos de la Educación" (Chomsky).

Pincha en la imagen para saber más sobre Noam Chomsky

   En el vídeo se tratan temas relacionados con la educación, centrándose en los aspectos del objetivo y finalidad de esta. 

El propósito de la educación proviene de la Ilustración, y es mostrar a la gente sus logros y cómo cada uno aprendemos de nosotros mismos, dependiendo de cada uno a donde lleguemos. 

     La otra finalidad de la educación es el llamado Adoctrinamiento. Esto significa que los estudiantes debemos acatar unas normas y tareas impuestas por la sociedad para nuestro día de mañana, ya que se piensa que así conseguiremos estar todos bien educados.

    A partir de estos propósitos, hay constantes luchas en las escuelas y universidades, así como en otras formaciones. En la escuela se entrena a los alumnos para aprobar o superar una serie de exámenes evaluando solamente el aprendizaje de memoria. 

     Uno de los temas centrales del vídeo es el impacto que ha causado la tecnología en la vida de las personas. Estamos viviendo un gran avance en cuando a la sociedad debido al cambio tecnológico que estamos viviendo hoy en día. Chomsky dice que, a pesar de que este cambio esté siendo significativo, no tiene un punto de comparación con otros aspectos cambiantes a lo largo de la historia y que marcaron más la vida de las personas que el avance tecnológico, como por ejemplo el alcantarillado de las ciudades o el agua corriente, cambios que mejoraron drásticamente la salud de las personas. Por lo tanto, no tenemos que olvidar o dejar de lado estos cambios a pesar del gran avance tecnológico. 

     En cuanto a la tecnología en la educación, ésta ha servido de mucha ayuda cuando se ha conocido el buen uso de esta. Es cierto que se puede dar un gran aprovechamiento a la tecnología como medio de información, pero tienes que tener un conocimiento previo, para que así, se convierta en un aprendizaje significativo.

    Otro de los temas centrales del vídeo es el de coste o inversión en la educación. Según Chomsky, la educación supone una inversión ya que se están formando y educando personas mejores, por lo que va a influir en la forma de vida de la sociedad. No debería importar el dinero que se invierte o se deja de invertir, ya que las ganancias, aunque no sean materiales, son mas importantes.

   El último tema central del que habla Chomsky es evaluación vs. autonomía. Los exámenes sirven para evaluar cuánto sabes sobre un tema o cuanto has estudiado, para así, el elumno poder mejorar y el profesor poder darse cuenta si ha enseñado todos los contenidos propuestos. Una persona puede tener buenos resultados yentender poco. Hoy en día, con nuestro sistema educativo, estudiamos para aprobar un examen, no con el objetivo de aprender. Por lo tanto, los exámenes pueden ser una herramienta complementaria, no algo que determinen el futuro de la persona.

MI OPINIÓN

     Una vez visto y analizado el vídeo, lo que más me ha llamado la atención es su opinión sobre la forma de evaluar de este Sistema Educativo.

   No apoyo la idea de evaluar mediante exámenes. Es verdad que a veces es necesaria, por lo que lo respeto, pero no veo lógico que para comprobar si un alumno ha adquirido los

conocimientos previstos, tenga que someterse a estudiar de memoria todo lo aprendido en clase para poder lograr otra cosa más enla vida. Creo que ha suficientes formas de evaluar como para que siempre caigamos en esta.

     Por último, pienso que por muchas ganas que tengan muchos docentes de eliminar esta idea, también hay otros muchos que van a estar totalmente a favor de la realización de exámenes. Hasta que la mayor parte no esté de acuerdo en un cambio, este cambio y progreso no se va a producir.

Nº CLASE: 3    DÍA: 22    MES: 2    AÑO: 2016

   En la tercera clase de Sociología hemos hablado sobre el riesgo del uso de internet en los niños, y en general, en todas las personas.

  Según Chomsky, Internet es un buen instrumento si se sabe dónde se va y utilizarlo con cabeza. Puede ser un instrumento de desorientación absoluta ya que hay muchísima información en internet.

     Esto nos lleva a la idea de que cuanto más conocimiento en las nuevas tecnologías, más ignorancia en las personas. 

Ante esta última idea, Mario Vargas Llosa publica un artículo en El País, el cual podemos resumir en las siguientes ideas:

    - Los beneficios de las tecnologías tienen el precio de nuestro rendimiento intelectual.

       - ​Cuando la memoria deja de ejercitarse en actividades como por ejemplo la lectura, se debilita, al igual que los músculos.

      - Nuestros órganos pensantes se vuelven dependientes de estas nuevas tecnologías.

      - " Cuanto más inteligentes sean las nuevas tecnologías, más tontos seremos"

Fuente: www.el pais.com

El artículo de Mario Vargas Llosa tuvo consecuencias, y una de ellas fuela publicación de otro artículo por Facundo Manes en La Nación. Lo podemos resumir en las siguientes ideas:

          - La memoria tiene naturaleza limitada, por lo que esta aprende antes el                           proceso de acceder rápido a la información que el proceso de almacenarlo                         todo.

          - Manes piensa que no hay que llenar la memoria con información                                     innecesaria, para eso está la web, ya que hay más información.

          - No existe ninguna evidencia científica que demuestre que las nuevas                              tecnologías están atrofiando nuestra corteza cerebral. De hecho, señala el                          autor, que gracias a la tecnología se ha podido estudiar más a fondo el                                 cerebros.

          - La clave del conocimiento, el desarrollo y la memoria de la especie es el                         puente que construye el individuo con sus semejantes.

MÁS TEMAS...

    En esta clase también salieron temas a debatir como por ejemplo la educación tradicional y reaccionaria, que consiste en obedecer órdenes sin cuestionarse nada. Esta idea nos llevó a pensar que hay que educar instrumentalmente y enseñar a ser buen ciudadano con unos valores cívicos.

     También hablamos sobre la importancia que tiene la sociología en nuestra futura profesión, ya que un maestro siempre debe estar al tanto de todo lo que ocurre en la socidad día a día, y, saber que procesos hemos seguido todos los seres humanos para saber por qué funcionamos así.

      Para finalizar, el profesor propuso un tema de debate y reflexión: valores inculcados en casa y en la escuela.

Qué opino yo

     Los valores son necesarios para todas las personas, ya que así completan y progresan en su desarrollo y socialización. En mi opinión, valores como la bondad, solidaridad, honestidad, respeto, etc. tienen que comenzar a ser inculcados en casa por las familias desde que los niños son pequeños, ya que es una edad en la que se está conformando su forma de ser. Estos valores no sirven con una explicación al niño, sino que tienen que predicar el ejemplo y así es la forma más efectiva de que un niño tenga todos ellos.

     

 

 

Desde mi punto de vista, el trabajo que tiene la escuela en este aspecto, es desarrollar más aún los valores que han sido inculcados en los niños por las familias y, si alguno de ellos no lo tiene, intentar inculcarselo. También es muy importante que el maestro predique el ejemplo ya que él forma una gran parte de la socialización, felicidad y desarrollo del niño.

Por si te interesa!

Nº CLASE: 4    DÍA: 29    MES: 2    AÑO: 2016

     En la cuarta clase de Sociología, hemos procedido al visionado de Nicholas Carr & Stephen Fry on The Effects Of Web Culture. 

     Tras ver el vídeo, hemos cogido las ideas más importantes y hemos hecho una especie de resumen con ellas, con el objetivo de recoger la opinión de Nicholas Carr sobre los efectos de la cultura web. A continuación, el video:

QUIÉN ES NICHOLAS CARR?

PINCHA EN LA IMAGEN!

  Nº CLASE: 5 y 6    DÍA: 7 y 14    MES: 3    AÑO: 2016

     La clase ha comenzado hablando sobre el fracaso escolar académico. Éste significa que si alguien no tiene el graduado escolar a los 16-17 años, se considera a esa persona fracasada escolar. El problema no es solo este, sino que esto significa que quien noobtenga el graduado, no puede seguir estudiando, lo que conlleva a un aumento del abandono escolar. La obtención o no del graduado es decidida por los profesores del centro. Los estudios nos muestran como resultado que un 30% de los alumnos no obtienen el certificado.

      Después hemos conocido qué es el Informe PISA, el cual lo hace la OCDE en 34 países a través de una serie de exámenes que miden tres competencias: matemática, lingüística y científica. Estos exámenes no evalúan contenidos académicos, sino capacidad, se realiza a alumnos de 15 años y en todos los centros.

    El abandono escolar temprano significa que una vez que has obtenido el graduado o certificado, eliges entre dejar de estudiar o abandonar bachillerato una vez que lo has empezado. El ratio de alumnos por abandono escolar se mide en las edades comprendidas entre 18y 24 años. Uno de los motivos que más perjudica en el abandono escolares el fracaso escolar, ya que si los jóvenes no obtienen elgraduado, no pueden continuar sus estudios, por lo que ni si quiera se les da a elegir entre dejar de estudiar o abandonar bachilerato. 

      Los españoles somos el único país en utilizar el concepto de "fracaso escolar", palabra que ya predispone a alguien. En España, el fracaso escolar es resultado de la Ley Vigente, ya que esta impone contenido más o menos difíciles.

Si no te ha quedado claro en qué consiste el informe pisa, el siguiente vídeo te servirá de mucha ayuda

    En la quinta y sexta clase hemos hablado del mismo tema, por ello aparecen juntas. Los temas que hemos tocado tienen que ver con el frcaso escolar, el informe PISA y el abandono escolar.

     En la sexta clase procedimos al visionado del siguiente vídeo "Cara y cruz del sistema educativo español":

      Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/cara-cruz-del-sistema-educativo-espanol/1014623/

Una vez visto, estas son las ideas principales y su conclusión:

          Las dos caras de la moneda son el éxito y el fracaso escolar. Se hace una serie de preguntas a gente anónima para ver qué opinan sobre el abandono escolar y cuales piensas que pueden ser las causas de este. Entre ellas encontramos la poca motivación, las pocas ganas, poca preparación o incluso mucha “fiesta” y “alcohol”.  Aseguran que los jóvenes de hoy en día e incluso nosotros, no estamos preparados para una derrota, pero sí para el éxito, por lo que este puede ser un problema fundamental a la hora del fracaso escolar existente en nuestro país.
     Se abre una mesa de debate en la que participan Julio Carabaña, Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, Joan Doménech, maestro de Primaria, y por último, Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo y pedagogo.
      El debate comienza con la opinión de cada uno sobre la llamada “generación ni-ni”. Las respuestas de estos autores son por una parte que todos nuestros actos tienen unas consecuencias, que esto primeramente es debido al abandono escolar y abandono escolar temprano, todo ello impuesto en la ley de Educación, concretamente impuesto desde la LOGSE. Julio Carbaña piensa que la situación que estamos viviendo en España en cuanto a este tema no es mala. Joan piensa que hay un factor muy determinante en los niños y en los jóvenes que hace que estos encuentren la escuela como un sitio que no es para ellos.
         A continuación intentan poner alguna solución a esta problemática. La primera, crear escuelas adecuadas para los alumnos que van a abandonar. Otra solución es enseñar al niño y al adolescente a ser responsable, a ser empático y a tener resiliencia. Otra solución es marcar la barrera de fracaso escolar según las características de los alumnos, en contra de lo que hay ahora, una barrera igual para todos y que determina que todos los alumnos tienen las mismas características y pueden alcanzar los mismos objetivos.   
        La manera que tienes de evaluar significa directamente la manera que tienes de enseñar. En las evaluaciones de los sistemas educativos, solo se tiene en cuenta los resultados finales.

Nº CLASE: 7    DÍA: 4    MES: 4    AÑO: 2016

PINCHANDO EN LA IMAGEN PUEDES VER QUIÉN ES

     El artículo escrito por Moradiellos es una de las consecuencias de las malas notas sacadas por los futuros maestros en unas pruebas que les han sido realizadas.  El autor lo justifica diciendo que los resultados han sido tan desastrosos hasta el punto de no saber la ubicación de los ríos Guadiana, Ebro y Guadalquivir. 

     Si esto es lo que saben los maestros, no quiere ni pensar hasta donde van a poder enseñar a sus alumnos. 

      El autor piensa que es importante que un maestro tenga conocimientos sobre todos lo que un día va a tener que enseñar a un alumno. 

Mi opinión

     Estoy totalmente de acuerdo con el autor en que un maestro deba tener todos los conocimientos, incluso más, que un día tendrá que enseñar a sus alumnos.

    Hablando desde mi experiencia en la carrera de Educación, hay tanto asignaturas para prepararnos para enseñar y otras asignaturas sobre contenidos y conocimientos que vamos a tener que enseñar. Esto me parece estupendo, pero el problema viene cuando en asignaturas de didáctica no se enseña didáctica, sino conocimientos, y en las asignaturas que se supone que debemos trabajar y aprender lo que vamos a enseñar, no se nos enseña. Por lo tanto, el problema no lo veo en el planteamiento de las asignaturas de las carreras, sino en el profesorado, ya que es el encargado de transmitirnos esos conocimientos a los futuros maestros.

   Esto no quiere decir que justifique las tantas malas notas o poco conocimiento, que es sobre lo que habla es artículo. Desde mi punto de vista, si el día de mañana tengo que presentarme a realizar unas pruebas para llegar a ser maestra y se que contenidos tengo que aprender, por mucho que no me lo hayan enseñando voy a tener que aprenderlo por mi cuenta si quiero aprobar estas.

      La séptima clase fue la última en la que vimos los contenidos previstos en la guía docente, referidos a las nuevas tecnologías y a los aspectos sociopolíticos e la comunidad escolar. Después, dieron comienzo las ponencias en grupos de los distintos temas a elegir sobre Sociología.

     Esta clase fue básicamente la realización de una práctica sobre el artículo "Primero aprende y solo después enseña", escrito por Enrique Moradiellos.

A continuación,  reflexión crítica de cada una de las exposiciones realizadas en clase sobre los monográficos en cuanto al área de Sociedad.

GRUPO: Comunicación y poder en la sociedad red

    DÍA: 11    MES: 4    AÑO: 2016

     Desde mi punto de vista, a pesar de haber ocurrido el proble relacionado con la falta de dos compañeros del grupo, los otros dos miembros pertenecientes supieron explicar correctamente su trabajo, aludiendo también a la parte de los compañeros que faltaron.

     Nos pusieron en situación con su marco teórico y se vio que indagaron sobre el tema elegido, ya que se centraron en los diversos estudios realizados, exponiendonos sus resultados.

GRUPO: El coste de la educación

    DÍA: 11    MES: 4    AÑO: 2016

     Buena explicación del tema, sobre todo el marco teórico. He de decir que sobre este tema tenía una idea mínima y aclaré mis ideas con la exposición de este grupo. Buena presentación.

GRUPO: ¿Para qué sirven los estudios? La formación del capital humano

    DÍA: 18    MES: 4    AÑO: 2016

     En mi opinión sí que se informaron correctamente sobre el tema e indagaron adecuadamente, por lo que la información que nos dieron estaba completa. 

     En cuanto a la presentación digital, para mi gusto había mucha letra, por lo que eso ya predispone a cualquier persona a desviar la atención a otros punto.

     Creo que dieron más información sobre el marco teórico que de lo que iba el trabajo, es decir, para mi gusto no indagaron bien o no estudiaron bien su tema para ver los resultados de hoy en dia en la sociedad.

GRUPO: La Comunidad Educativa

    DÍA: 18    MES: 4    AÑO: 2016

   En cuanto a este monoráfico, pienso que solamente se encargaron de informarse y pasarnos la información sobre la Comunidad Escolar, ya que nos mostraron pocos resultados de algún estudio.

     En cuanto a la presentación digital, no lo trabajaron nada ya que ese PPT pertenece a uno de nuestros profesores. A parte de haberlo cogido, ni si quiera dijeron a quién pertenecía.

GRUPO: El paro y sus manifestaciones

    DÍA: 25    MES: 4    AÑO: 2016

     En mi opinión fue un trabajo muy completo, anque hubiera estado bien haber visto más estudios sobre el tema. Lo explicaron muy bien y si tuvimos alguien alguna duda, como yo, la solucionamos.

     La presentación estuvo correcta.

GRUPO: La crisis y la educación

    DÍA: 25    MES: 4    AÑO: 2016

     Me ha gustado mucho esta exposición ya que han empezado partiendo desde cero para ofrecernos toda la información (han comenzado con el concepto de "crisis" hasta llegar a enlazarlo con la educación.

     En mi opinión se han informadodebidamente sobre la crisis en la actualidad tanto educativo como general.

     La presentación esta formada por una cantidad adecuada tanto de textocomo de imágenes.

GRUPO: El niño, su centralidad y sus derechos

    DÍA: 2    MES: 4    AÑO: 2016

     Desde mi punto de vista, esta es la exposición que más me ha gustado ya que han enfocado el tema muy bien hacia la guerra de Siria, algoque no nos esperábamos para nada. Han comenzado la exposición poniéndonos en situación con diferentes vídeos sobre la guerra, entre ellos uno explicandola en 10 minutos.      Los vídeos que han puesto han sido bastante informativos.

     En cuanto a la presentación digital, estaba muy bien elaborada.

    Han sabido darle un buen uso a su tema y mediante algo que no se esperaba nadie, han sabido mostrarnos lo que pasa hoy en día en relación a los derechos del niño y cómo estos son quitados o robados de unamanera inapropiada.

GRUPO: La construcción de la propia imagen

    DÍA: 2    MES: 4    AÑO: 2016

     La última exposición también me gustó mucho ya que nos informaron sobre todos los conceptos en relación a la propia imagen, así como autoestima o autoconcepto. También nos explicaron las posibles consecuencias de no querernos a nosotros mismo y más cosas como las fases en las que una persona va construyendo su imagen. Me pareció muy interesante.

     Eché en falta más estudios sobre el tema junto con sus resultados.

     Buena presentación.

   Por último, me pareció buena idea la actividad que hicieron, algo que nos serviría para poder hacerlo como maestro en nuestras aulas.

Reflexión final

     Para finalizar el blog, antes de nada me gustaría decir que estoy orgullosa de haber dedicado tiempo y esfuerzo a esta asignatura ya que a cambio me he llevado conmigo una serie de conocimientos que van a servir totalmente de ayuda en el día de mañana cuando esté ejerciendo como docente. 

  Empezando por la asignatura en general, me ha gustado mucho la metodología formada por dos profesores ya que cada uno tiene los concimientos e intereses que ha impartido, por lo que hemos podido exprimirlo con la ventaja de que es para nosotros.

     En cuanto al área de Sociología, me ha sorprendido gratamente los temas que hemos abordado en clase, así como informe PISA, fracaso escolar actual o el gran impacto que está teniendo en nuestras vidas el avance tecnológico. Estos temas podrían haberse abordado mediante una metodología tradicional, en la que el profesor explica y los alumnos escuchan, pero afortunadamente, esto no ha sido así. Las clases han sido dinámicas debido al gran interés que ha tenido el profesor en nuestras opiniones y el hecho de querer contrastarlas con la suya. Otra de las cosas que ha ayudado al interés han sido los vídeos, ya que aprendemos más y mejor de lo que vemos que de lo que escuchamos.

     En cuanto al área de Pedagogía, me ha encantado la metodología basada en compartir en redes sociales los aprendizajes adquiridos día a día en clase. En todo momento el profesor ha intentado innovar y hacer que aprendiésemos de la forma más simple y, curiosamente, con la que mejor hemos aprendido. Los temas abordados están dentro de mis intereses, por lo que he disfrutado aprendiendo y haciendo, que es lo másimportante. Quería destacar el día que descubrimos el "Aula abierta" y aprendimos que no hace falta una silla y una mesa para que alguien adquiera conocimientos, sino que el lugar es uno de los aspectos más importantes ya que si se sale de lo habitual, de lo normal y de la rutina, ya te predispone a pensar y aprender de una manera diferente y que puede producir mejores resultados. 

     En cuanto a las exposiciones por grupo, pienso que en general todas han estado muy bien y se ha notado que nos hemos implicado con la asignatura y nuestro tema elegido.

    Por último, decir que me parece una genial idea el hecho de tener que hacer un blog o página web, ya que aunque ahora no nos demos cuenta, estamos recogiendo en un mismo sitio todo lo que en un futuro nos va a servir de ayuda. 

©  ELENA CARRIZO PRIETO. Creado con Wix.com

bottom of page